Blog

Psicología Ambiental y Empresas: Aprendizajes desde el XVII Congreso en Málaga

counselingandconsultingyg

Mi participación en el XVII Congreso de Psicología Ambiental, celebrado del 3 al 6 de febrero en Málaga, España, ha sido una experiencia enriquecedora que reafirma el papel fundamental de la psicología en la sostenibilidad y el bienestar organizacional. Como líder de Counseling & Consulting Psicología (C&CP) y de Fundación Limpia Panamá, este evento no solo representó una oportunidad para compartir nuestro trabajo en conservación ambiental y salud mental, sino también para adquirir nuevos conocimientos y herramientas aplicables al mundo empresarial.

Durante el congreso, presenté el impacto que tiene la labor de Fundación Limpia Panamá en la salud mental de las comunidades y cómo la conexión con el entorno influye en el bienestar emocional. Este espacio me permitió comprender aún más cómo las empresas pueden integrar la psicología ambiental y la psicoecología en sus estrategias organizacionales, fomentando entornos laborales más saludables, sostenibles y alineados con el bienestar de sus colaboradores.

Una de las mayores reflexiones que me llevo de este encuentro es que las organizaciones tienen la capacidad de generar cambios significativos en la forma en que las personas se relacionan con su entorno. Desde la implementación de prácticas más sostenibles hasta la creación de espacios laborales que favorezcan el equilibrio emocional, la psicología ambiental ofrece herramientas clave para lograrlo. Mi experiencia en este congreso me ha brindado mayor preparación para asesorar a empresas que buscan integrar estas perspectivas en sus políticas internas y fortalecer la relación entre bienestar y sostenibilidad.

Además, esta experiencia representa un paso más en la formación del equipo de C&CP. La psicoecología y la psicología ambiental son campos en crecimiento que tienen un enorme potencial en el ámbito organizacional. Por ello, mi objetivo es trasladar estos conocimientos a nuestro equipo para que podamos ofrecer soluciones aún más innovadoras a las empresas con las que trabajamos. Estamos en un momento en el que las compañías no solo deben preocuparse por la productividad, sino también por el impacto que generan en su entorno y en la salud mental de sus empleados.

Este congreso ha sido un punto de encuentro con profesionales de toda Latinoamérica y Europa, lo que reafirma la importancia de seguir formándonos y construyendo redes de conocimiento en esta área. En C&CP estamos listos para seguir avanzando en la integración de la psicología ambiental en el mundo empresarial, contribuyendo a la creación de espacios más humanos, sostenibles y conscientes.

Mgtr. Yazuri Guido

counselingandconsultingyg

Blog

Siempre he sentido una profunda conexión con la naturaleza: árboles frondosos, ríos cristalinos, playas que transmiten calma, bosques que parecen respirar vida, y montañas que inspiran grandeza. Mi amor por estos espacios no es solo una preferencia personal, sino una parte fundamental de quién soy. Sin embargo, la realidad ambiental de Panamá me llevó a convertirme en activista, casi sin darme cuenta. Fue una respuesta a las necesidades situacionales de mi país, donde la educación ambiental sigue siendo una asignatura pendiente.

Desde entonces, a través de Fundación Limpia Panamá, he trabajado en promover la conciencia ambiental y empoderar a las personas para que adopten prácticas más sostenibles. Una de las herramientas más valiosas en esta misión ha sido la psicología ambiental, una disciplina que conecta directamente nuestras emociones y comportamientos con el entorno que nos rodea.

La psicología ambiental estudia cómo los espacios, tanto naturales como construidos, influyen en nuestras emociones, pensamientos y acciones. Desde cómo un entorno verde puede reducir el estrés, hasta cómo el diseño adecuado de un espacio puede fomentar hábitos sostenibles, esta disciplina nos muestra que cuidar nuestro entorno no solo beneficia al planeta, sino también a nosotros mismos.

Por ejemplo, se ha demostrado que vivir o trabajar cerca de áreas verdes reduce los niveles de ansiedad y depresión, mejora la concentración y nos hace sentir más conectados. Estos efectos no son casuales; como seres humanos, nuestra relación con el entorno natural es profunda y esencial para nuestro bienestar.

Pero esta conexión no siempre es consciente. Muchas veces, nuestras acciones hacia el medioambiente no reflejan lo que sabemos que es correcto. Ahí es donde la psicología ambiental interviene, ayudándonos a entender las barreras psicológicas que nos impiden adoptar hábitos sostenibles y ofreciendo soluciones prácticas para superarlas.

En Panamá, un país rico en biodiversidad y paisajes espectaculares, esta disciplina tiene un papel vital. No basta con proteger nuestros recursos naturales; necesitamos educar a las personas para que comprendan su impacto en el entorno y adopten prácticas que beneficien tanto al medioambiente como a las comunidades.

Mi equipo y yo, desde Counseling and Consulting, hemos integrado estos principios en nuestra labor. A través de talleres y formaciones, trabajamos con empresas y organizaciones que desean ser agentes de cambio, creando entornos laborales sostenibles y fomentando un impacto positivo en sus equipos y en el planeta.

Porque al final, la sostenibilidad no es solo un objetivo, es una forma de vida. Y cuidar el entorno no es solo responsabilidad de unos pocos; es una acción colectiva que empieza con la educación y la conciencia. Si estás interesado en llevar estos conocimientos a tu empresa o comunidad, contáctanos. Juntos, podemos construir un futuro más limpio, consciente y sostenible. 🌱

counselingandconsultingyg

Blog

Sobre Halloween

Probablemente llegaste a este enlace porque te ocurre lo mismo que a mí: profesas el catolicismo y, si fuiste catequista en tu adolescencia como yo, aún más nos comprendemos. La versión que yo tenía sobre el origen de Halloween era similar a prácticas atroces de quienes se confiesan adversos al cristianismo. Sin embargo, la versión original y no influenciada es que Halloween se practicaba hace más de 2,000 años en Irlanda, el Reino Unido y Francia. Los celtas marcaban el final de la cosecha y el inicio del invierno, y creían que el 31 de octubre el mundo de los vivos y el de los muertos se debilitaban, por lo que su celebración iba acompañada de hogueras, disfraces hechos de pieles de animales y sacrificios. Tranquila, no eran sacrificios humanos.

Con la llegada del Imperio Romano, la festividad se mezcló con celebraciones romanas. En el siglo VIII, la Iglesia Católica designó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, y la noche anterior, conocida como All Hallows’ Eve, se convirtió en Halloween. Con el paso del tiempo, los irlandeses llevaron esta celebración a Estados Unidos y se popularizó.

Desde una perspectiva psicológica, participar en festividades como Halloween puede tener beneficios importantes para la salud mental. Al permitirnos explorar nuevas identidades y liberarnos de nuestras rutinas diarias, el disfrazarse o participar en actividades creativas promueve el bienestar emocional, reduce el estrés y mejora el ánimo. Celebrar esta fecha en un entorno familiar o social fomenta la conexión emocional y fortalece los vínculos afectivos, algo fundamental para una salud mental positiva. La expresión creativa y el juego, incluso en la adultez, son herramientas valiosas para gestionar emociones y reforzar nuestra resiliencia.

Así que, si te ocurre como a mí, que todavía no te gusta la sangre y el mundo del horror, pero te gusta pasar un buen rato, existen miles de opciones para disfrazarte o hacer “cosplay” la noche de Halloween y los días previos. No es imperativo usar disfraces horríficos; hay opciones muy divertidas, y, si tienes niños, es una oportunidad única para disfrutar en familia. Si eres de las que ama decorar y te sientes tentada, no lo dudes, ¡diviértete! La fe es algo muy personal, y la esencia de la fe cristiana es hacer el bien y amar. Ponerte disfraces alegres y compartir con familia y amigos nunca será algo horroroso.

9 cosas sobre el equilibrio emocional

Yazuri Guido

Introducción

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante, a diferencia del sentimiento, que viene siendo la mezcla entre una emoción y mi pensamiento o forma de percibir un evento, situación o persona.

Psicológicamente, las emociones pueden alterar la atención, hacer subir de rango ciertas conductas y activar redes asociativas relevantes en la memoria.

Las emociones básicas son: la ira, el asco, la sorpresa, el miedo, la alegría y la tristeza.

El equilibrio es el balance entre una cosa u otra, aplicándolo a nuestra vida. Resulta indispensable mantenernos en la búsqueda constante de ese equilibrio, así permitiéndonos no caer en excesos y no obsesionarnos con cumplir con todo al pie de la letra o al margen de lo planeado.

Para llegar a esta meta vital, es necesario tomar en cuenta las siguientes 10 cosas que a continuación se describen.

Piedras, Rocas, Apilar, Equilibrio, Guijarros

1. Depende en gran parte de tu salud física

¿Cuándo fue la última vez que visitaste a tu médico de cabecera?, o peor aún,  ¿tienes médico de cabecera?. Son preguntas de suma importancia a la hora de plantearnos cuidar de nuestra salud física. Debemos revisar cómo nos encontramos y hacernos análisis generales cada año o cada seis meses según sea el caso. Pudiera ser que algo en nuestro funcionamiento fisiológico esté afectando nuestra motivación y energía.

¿Conoces tu potencial físico en cuanto al deporte? ¿Cuál deporte va mejor contigo? ¿Cuál deporte te gusta más? A la hora de hacer actividad física es importante revisar estos puntos, ya que en ocasiones cuesta mucho empezar y mucho más aun mantenerse en la práctica deportiva, pero sobre todo, debo explorar que me mueve a ejercitarme y recordar que es vital. La cantidad de deporte que hagamos es directamente proporcional a nuestra expectativa y calidad de vida.

Lo mismo ocurre con la Alimentación. Hacer dietas a largo plazo no es sano. Pudiese ser por un periodo corto y particular con el fin de objetivo específico. Pero comer sano es un estilo de vida. Asiste a la consulta de un nutricionista. Busca fuentes confiables en sitios web oficiales de salud, pero corre a revisar lo que comes. La industria alimenticia cada vez más nos lleva comprometer gravemente nuestra salud por los procedimientos e ingredientes artificiales que usan.

Para contar con equilibrio emocional, es clave revisar nuestro estado físico, ya que somos seres bio psico sociales. Permitirte un gustito alimenticio de vez en cuando, o saltarte un día de entrenamiento, no debe llevarte a un alto nivel de frustración, o por el contrario, no deberías permitirte una relajación excesiva al respecto. Dentro del punto de el estado físico , el equilibrio también juega un papel fundamental.

2. Cuida la higiene del sueño

¿Has escuchado la frase “Si amas a alguien déjalo dormir”?

Es una de las cosas más fundamentales para nuestra existencia.

No dormir suficientes horas tiene una correlación directa con enfermedades, disminuye nuestra concentración y rendimiento. En el caso de la actividad física, no puedes

esperar resultados óptimos llevando un dieta sana, haciendo ejercicio y no durmiendo al menos 7 horas al día, un estudio demostró que personas que llevaban la misma dieta y actividad física, dieron resultados diversos a causa del sueño, siendo el grupo con menor calidad de sueño quien dio resultados de mayor ganancia de peso. El equilibrio en nuestra vida va ligado directamente a la calidad de sueño que nos permitimos.

Mujer, Dormido, Niña, Dormir, Cama, Acogedor, Cansado

3. Autoconocimiento

Algunos de los hábitos antes mencionados tienen una relación directa con el autoconocimiento. ¿Cómo voy a pensar en mi equilibrio emocional si no sé quien soy, qué me representa, qué me identifica, cuáles son mis raíces? ¿Acepto mi pasado?, ¿me acepto hoy?, ¿sé hacia a donde quiero ir? Éstas son preguntas que pueden recibir la orientación idónea en la consulta psicológica. Counseling & Consulting Psicología busca acercar preventivamente a las personas a la consulta. Es importante, es confidencial, es objetivo. No esperes la respuesta objetiva de un ser querido ante un problema. Un psicólogo puede acompañarte en el proceso de una decisión importante y puede darte su punto de vista profesional ante un evento significativo. En la consulta psicológica puedes encontrar evaluaciones de personalidad, inteligencia y otros aspectos del ser humano que te acerquen a ese autoconocimiento.

Toma tiempo para ti

4. Hazte consciente de tú respiración

La respiración controla en gran medida a la mente en momentos cruciales

Vivimos diversas etapas, como la maternidad, el duelo laboral, una pandemia, la pérdida de un ser querido y a su vez nos toca lidiar con situaciones cotidianas, como el tráfico, accidentes en casa, improvistos. A veces tenemos la sensación de que todo nos sale a la vez. Una fórmula sencilla para hacerle frente a parte de los puntos antes mencionados y los siguientes es hacernos conscientes de nuestra respiración, 20 segundos de inhalar y exhalar profundamente pueden hacer la diferencia.

5. Expresión y comunicación asertiva

¿Quién no ha tenido un mal entendido por falta de comunicación asertiva? Me atrevería a decir que todos.

Comunicarnos asertivamente puede ahorrarnos grandes problemas. Es increíble cómo decir “Podrías” en lugar de dar una orden directa hace gran diferencia.

Piensa y luego existe, René Descartes tenía tanta razón en esto. Antes de comunicarte piensa bien lo que vas a decir y qué esperas conseguir, poniendo cada punto en perspectiva. La comunicación entre personas siempre va más allá de emitir un mensaje. Toma en cuenta la empatía, puede ser un extraño pero no sabes por lo que está pasando y si algún día necesitarás el mismo apoyo de esta u otra personas en decir palabras amables.

Otro aspecto fundamental de la comunicación asertiva es el respeto. Ejemplo de ello son muchas las disputas que se han dado por milenios a causa de la fe. ¡Ojo!, que digo fe y no religión, porque al final del día la mayoría, por no decir que todos, necesitamos creer en algo o alguien. Por ello antes de afirmar una doctrina, toma en cuenta que tú crees en ello y no por eso los demás deben creer también. Lo mismo puede ocurrir con la política y temas diversos de controversia y con cualquier tema que aborde, recuerda que cada opinión es valida y de dar el mismo respeto que esperas.

Hazte consciente de cómo te estas comunicando: un ingrediente clave en la búsqueda del equilibrio emocional.

Gente, Mujeres, Hablando, Reír, Contento, Amigos

7. Haz un plan

Si tuviste la oportunidad de estar en un centro educativo sabes que tus maestros hicieron un plan antes del primer día de clases y lo llevaron a cabo en conjunto contigo y el resto de tu clase. ¿Conoces alguna empresa exitosa que no haya tenido un plan? ¿Hasta los politicos corruptos tienen un plan? ¿Cómo no vas a tener uno en tu vida personal?

Tu mayor proyecto eres tú, escribe lo que quieres hacer. Haz un plan de vida y recuerda que no tienes que firmar ningún contrato sobre ello ni mucho menos llevarlo a notariar. Escríbelo y modifícalo cuantas veces quieras. No te obsesiones con su cumplimiento a cabalidad, se flexible pero sin pasarte o excederte, de eso se trata el equilibrio.

La inteligencia ha sido definida como  capacidad de adaptación. Si no lo sabías, ya lo sabes, recuérdalo siempre.

Escuchar, Reunion Informal, Charlando, Oficina, Gente

6. Construye relaciones sanas.

Los ermitaños existen, pero no todos nacimos para ello, por el contrario, nacimos para relacionarnos y pertenecer al un determinado grupo. A algunos nos puede costar aceptar nuestra necesidad de ser aceptados, pero es real. Con esto quiero decir que procurar relaciones sanas es parte de nuestro bienestar y equilibrio emocional. Detectar a tiempo cuando alguien rebasa los límites del respeto que espero, o notar que soy yo quien está rebasando los límites, ser recíproco con actos de bondad y generosidad de otras personas o determinar si no quiero extender a un largo plazo una relación. Cada día está más de moda hablar de personas tóxicas, con alusión a personas conflictivas. Pero todos todos en algún momento hemos caído en estas conductas. Lo ideal es identificarlos y tomar acción al respecto. Jamás permitir que nos abusen. Debemos asegurarnos de que nuestros derechos no sean violados en alguna relación. Cuando no nos sentimos cómodos pero a su vez no sabemos identificar lo que sucede, acude al psicólogo para contar con su orientación.

Recuerda que nadie es perfecto. Analiza que tan importantes son para ti algunas relaciones, ya sea familiar, de pareja, de trabajo o amistad. Identifica hasta qué nivel quieres que lleguen y sobre todo trata de entender si es recíproco. Quizás una pregunta asertiva haga la diferencia y sobre todo recuerda no tomarte las cosas personales. Algunas veces las personas reaccionan de forma negativa por que la están pasando mal, no porque tú les “caigas mal”.

Hombre, Escribir, Plan, Escritorio, Notas, Bolígrafo

8. Sé consecuente con tus decisiones

La vida entera se basa en decisiones, por eso es importante no tomar decisiones basadas en nuestras emociones o sentimientos.

Ser conscientes de que hemos decidido llegar hasta un punto en nuestra vida, en gran parte, nos ayuda a mantener ese equilibrio.

Gran parte de nuestra vida depende de factores externos pero en su mayoría nuestra vida se va dando con base a nuestras decisiones. Sé honesto contigo y asume las consecuencias de tus actos. Culpar a otros no resolverá nada. Aprende a perdonar cuando otros hayan tenido que ver y recuerda que perdonar no significa permitir que te vuelvan a hacer aquello por lo que hoy asumes las consecuencias.

Niña, Cruce, Elección, Manera, Dirección, Mujer

9. Sé agradecido

La vida es una y es corta y un tesoro, lo hemos escuchado muchas veces. El día de mañana no está prometido para nadie pero que eso no te impida hacer un plan a largo plazo cargado de esperanza, sin descuidar otra frase común llena de certeza: se vive un día a la vez.

Mujer, Playa, Salto, Mujer Feliz, Contento, Sonriente