
Mi participación en el XVII Congreso de Psicología Ambiental, celebrado del 3 al 6 de febrero en Málaga, España, ha sido una experiencia enriquecedora que reafirma el papel fundamental de la psicología en la sostenibilidad y el bienestar organizacional. Como líder de Counseling & Consulting Psicología (C&CP) y de Fundación Limpia Panamá, este evento no solo representó una oportunidad para compartir nuestro trabajo en conservación ambiental y salud mental, sino también para adquirir nuevos conocimientos y herramientas aplicables al mundo empresarial.
Durante el congreso, presenté el impacto que tiene la labor de Fundación Limpia Panamá en la salud mental de las comunidades y cómo la conexión con el entorno influye en el bienestar emocional. Este espacio me permitió comprender aún más cómo las empresas pueden integrar la psicología ambiental y la psicoecología en sus estrategias organizacionales, fomentando entornos laborales más saludables, sostenibles y alineados con el bienestar de sus colaboradores.
Una de las mayores reflexiones que me llevo de este encuentro es que las organizaciones tienen la capacidad de generar cambios significativos en la forma en que las personas se relacionan con su entorno. Desde la implementación de prácticas más sostenibles hasta la creación de espacios laborales que favorezcan el equilibrio emocional, la psicología ambiental ofrece herramientas clave para lograrlo. Mi experiencia en este congreso me ha brindado mayor preparación para asesorar a empresas que buscan integrar estas perspectivas en sus políticas internas y fortalecer la relación entre bienestar y sostenibilidad.
Además, esta experiencia representa un paso más en la formación del equipo de C&CP. La psicoecología y la psicología ambiental son campos en crecimiento que tienen un enorme potencial en el ámbito organizacional. Por ello, mi objetivo es trasladar estos conocimientos a nuestro equipo para que podamos ofrecer soluciones aún más innovadoras a las empresas con las que trabajamos. Estamos en un momento en el que las compañías no solo deben preocuparse por la productividad, sino también por el impacto que generan en su entorno y en la salud mental de sus empleados.
Este congreso ha sido un punto de encuentro con profesionales de toda Latinoamérica y Europa, lo que reafirma la importancia de seguir formándonos y construyendo redes de conocimiento en esta área. En C&CP estamos listos para seguir avanzando en la integración de la psicología ambiental en el mundo empresarial, contribuyendo a la creación de espacios más humanos, sostenibles y conscientes.
Mgtr. Yazuri Guido




